Opinión

Migración en tiempos de pandemia

miércoles, 23 de septiembre de 2020 · 12:41

Por Belén Elizabeth Licona Romero
Twitter: @BelenLicona

Este año el mundo entero enfrenta una de las crisis sanitarias más complejas, una pandemia que marcó un antes y un después, lo cual también ha tenido un gran impacto en la comunidad migrante. Esta situación afectó en especial a las personas que cuentan con estatus migratorio irregular, las que se encuentran centros de detención en Estados Unidos o en albergues en diversas ciudades del país, especialmente en la frontera norte de México. De igual manera, en este texto se mencionarán las implicaciones del retorno masivo de migrantes a sus países de origen, en el contexto de COVID-19.

El análisis de este tema es de suma importancia, dada la vulnerabilidad en la que se encuentra esta población, en virtud de la falta de documentos y acceso a servicios de salud, desempleo, inestabilidad económica, así como las medidas sanitarias que no son suficientes en los movimientos migratorios, centros de detención y en albergues. Lo anterior, hace necesario que se tomen medidas efectivas para proteger la salud de todos, sin distinguir situación migratoria.

Respecto a los centros de detención y albergues, en estos por lo general se encuentra una gran cantidad de migrantes, sin embargo no cuentan con los servicios médicos y de desinfección suficientes para una contingencia sanitaria de esta magnitud. Por lo anterior, es necesario implementar diversas medidas, entre las cuales se incluyan el proveer información sobre el sistema de salud y su acceso, así como el uso de productos de limpieza, cubrebocas y gel antibacterial.

Asimismo, el distanciamiento social entre los residentes de estos centros y albergues es primordial, sin embargo, esto se ha complicado en virtud del tamaño de los centros y la cantidad de personas que se encuentran ahí. Por lo tanto, es necesario crear protocolos tanto de limpieza como de distanciamiento que sean efectivos para evitar los contagios en esta población.

Por otro lado, es importante prever el retorno masivo de migrantes a su país de origen, causado por la pérdida de empleo de millones de trabajadores migrantes en el mundo durante la pandemia. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que habría “un impacto social y económico potencialmente grave”1 en el caso de que los migrantes regresaran a su país y no encontraran el apoyo apropiado para su reintegración, especialmente si son originarios de países que tienen una economía débil y con alta tasa de desempleo.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas, sugiere que el retorno de migrantes en el contexto de COVID-19 también podría tener efectos positivos a su país, tales como aprovechar las competencias adquiridas y que sean de utilidad para la recuperación de la economía. En este sentido, si el retorno es beneficioso o no, dependerá mucho de las políticas y medidas de reintegración de la población a su país de origen.

Si bien son dos temas distintos, siendo el primero la estancia de migrantes en diversos centros, así como las medidas de salud y limpieza implementados, y el segundo, la reintegración de los migrantes en la economía de su país de origen, ambos puntos subrayan la dignidad de la persona, así como la necesidad de promover e implementar las medidas adecuadas para que aún con la vulnerabilidad con la que cuentan, se pueda salir adelante en materia de salud y economía.

Las opiniones vertidas en la sección de Opinión son responsabilidad de quien las emite y no necesariamente reflejan el punto de vista de Gluc. 

Otras Noticias